sesión 3: ELECCIÓN VOCACIONAL


SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PFRH- N°03

ÁREA
GRADO
SECCIÓN
UNIDAD
SESIÓN
HORAS
FECHA
DOCENTE

PFRH

4to.

A-B-C-D-E

III

3

2 Horas
03 al 07 julio
2017

Carlos Retamozo.

TITULO DE LA SESIÓN:  Elección vocacional

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES DE DESEMPEÑO


AFIRMA SU IDENTIDAD



Se  valora a si mismo.
·        Valora la adolescencia como una etapa  propicia para desarrollar una carrera para el futuro
·        Analizar y reflexionar  acerca de las preocupaciones que pueden tener respecto a su futuro vocacional y laboral

SECUENCIA DIDACTICA
INICIO: Saberes prévios, Propósito y organización, Problematización, Situación Retadora

·        Se da la bienvenida y se informa a los estudiantes el  propósito  de la sesión es que los estudiantes reflexionen acerca de las preocupaciones que puedan tener respecto a su futuro vocacional y laboral. Sobre esta base pueden identificar aquellas capacidades necesarias para tomar decisiones coherentes consigo mismos y con la realidad de la localidad, valorando este proceso para su desarrollo personal
·        El docente indica a  los estudiantes a que describan la fotografía
·        El docente pide que lean atentamente los casos de Andrea, Julio y Luis
·        Luego pídales que lean los casos. Pregunte:
-        ¿Qué actividades realizan los personajes de los casos planteados?
Aprender las técnicas  de artesanía, conocer como es el trabajo en una veterinaria, conocer como es ser un guía turístico
Realizan esas actividades porque han descubierto algunos intereses personales, tienen sueños y metas para su futuro y porque han identificado, en su contexto familiar y local, posibilidades de desarrollo.
-        ¿Qué semejanzas encuentran entre los casos?
Que todos buscan conocer  y practicar como sería su futura opción ocupacional o profesional
Esto les puede ayudar a desarrollar sus habilidades, a reconocer si coinciden con sus gustos y características y a orientar mejor sus proyectos.

·        El docente plantea las siguientes preguntas
-        ¿Cómo habrán decidido qué quieren hacer en un futuro los personajes propuestos?
-        ¿Qué posibilidades brinda la localidad para explorar intereses y opciones ocupacionales?
-        ¿Cómo se relacionan esas posibilidades locales con los intereses de los estudiantes?
Es importante que antes de decidir valoren la posibilidad que tienen de ir probando distintas actividades.
·         
Desarrollo : gestión y acompañamiento

1.      El docente inicia contando alguna experiencia personal o de alguien cercano acerca de cómo eligió su opción vocacional u ocupacional.
2.      Luego pide a los estudiantes que comenten casos cercanos a ellos. Puede preguntarles:
-        ¿Saben cómo las personas más cercanas a ustedes llegaron a la actividad que realizan ahora? (Analice el proceso de toma de decisiones).
-        ¿De qué manera la actividad que realizan esas personas ha influido en su forma de ser, en sus proyectos? (Analice el impacto en su desarrollo personal).
3.      El docente indica que se debe reconocer que esta es una etapa de búsqueda personal y que para tomar la decisión vocacional u ocupacional es necesario integrar características, intereses, contexto, realidad personal y social, entre otros aspectos.
4.      Luego se realiza una lectura compartida y se profundiza en cada uno de los cinco pasos planteados en el texto. Promueva que realicen preguntas y cuenten experiencias para cada paso.


1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR VOCACIÓN?
El término vocación proviene del vocablo latino vocatio-vocationis, que quiere decir 'acción
de llamar'; no obstante, se utiliza como sinónimo de profesión, porque en inglés suele tomar este significado. En EE. UU., por ejemplo, se dice orientación vocacional para referirse a la orientación profesional.
La vocación es una disposición, un propósito para un cambio personal, social o profesional, que da sentido a nuestra vida; es el motor de transformación individual y social. Por ello, hoy, como  ayer, se necesitan en los diferentes ámbitos a personas con auténtica vocación que se muestren  con entusiasmo, aptitud y entrega al mañana. En consecuencia, no basta con estudiar una carrera que responda a alguno de nuestros intereses o habilidades, pues la vocación se concreta realmente  cuando el rol, cargo u oficio que desempeña la persona trasciende hacia la autorrealización.
2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ELECCIÓN VOCACIONAL?
La elección vocacional representa un aspecto central de la identidad de las personas. Por lo general, es un proceso que se desarrolla durante varios años y se va definiendo hacia el final de la adolescencia, cuando ya se tiene mayor claridad sobre las implicancias de las preguntas  fundamentales de esta edad, que son: "¿Quién soy?" y "¿Qué quiero hacer con mi vida?" Es decir, cuando la persona tiene claridad sobre su proyecto de vida.

El trabajo es esencial para el desarrollo de las personas, y la ocupación que se tenga estará muy relacionada con el uso del tiempo, los ingresos, el contexto y, sobre todo, con el sentimiento de autorrealización personal.
3. ¿QUÉ ES LA ELECCIÓN PROFESIONAL?
Es un proceso continuo e integral que pasa por un reconocimiento más realista de las capacidades, aptitudes e intereses y valores de la persona. Se realiza con la finalidad de encontrar concordancia entre las diversas alternativas que presenta el mercado laboral y la búsqueda de la realización personal.
En la medida en que este proceso se va desarrollando, es normal que en los adolescentes se provoque una crisis vocacional, producto de la ansiedad de tomar decisiones.
Es importante que, al hacer la elección, los jóvenes tengan una información adecuada acerca de distintas áreas y carreras en forma clara y detallada.
4.       ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA BUENA ELECCIÓN
VOCACIONAL U OCUPACIONAL

Tal como se analizó en la ficha "Descubro mis habilidades", las aptitudes y habilidades permitirá realizar un trabajo en forma significativa. Es importante considerar los siguientes pasos:
PASO 1 : IDENTIFICA TUS HABILIDADES PERSONALES
Aptitudes y habilidades. Permiten efectuar alguna actividad o tarea con cierta facilidad y confianza. Si bien podemos aprender lo que nos proponemos, identificarlas nos orientará  hacia actividades donde podremos desempeñarnos con mayor eficiencia. Por ejemplo: habilidad para hacer trabajos manuales muy finos, cálculos rápidos, distinguir sonidos, argumentar, etc.
Intereses. Se refieren a los deseos, sueños y gustos personales respecto de alguna cosa o actividad. Algunos intereses son moldeados socialmente y otros se desarrollan a partir de una  experiencia determinada. Puedes reconocerlos a partir de las actividades que realizas en tu tiempo libre. Por ejemplo: interés por la música, por mantener las cosas arregladas, por estar con mucha gente, por expresarte artísticamente, por planificar, por buscar un cambio social, etc.
Valores. Son los principios que norman y regulan el comportamiento, por medio de los cuales evaluamos nuestra conducta y la de los otros. Por ejemplo: llevar a cabo una actividad que va en contra de lo que crees y piensas es no tomar en cuenta tus valores.

Si te ofrecen realizar una actividad pero ella te aleja mucho tiempo de tu familia, tienes la posibilidad de elegir entre tomarla o rechazarla, de acuerdo con lo que valoras.
Debilidades o límites personales. Se refieren a los aspectos que podemos mejorar en nuestra manera de ser. Superarlos nos demandará esfuerzo y voluntad. Por ejemplo: te cuesta hablar en público, no puedes estar en lugares muy altos, no te gustan los niños o las niñas, te incomoda compartir tu tiempo con otros, no quieres dar mucho tiempo al estudio, etc.

PASO 2. ANALIZA TUS OPORTUNIDADES
Apoyo de tu contexto. Es la ayuda que recibes o piensas que recibirás de tu familia y localidad, en lo económico, emocional y en el aspecto organizativo.
Oportunidades locales. Son las actividades que se realizan con éxito en tu localidad; pueden ser económicas, artísticas, culturales, etc. Todas ellas son modelos a seguir, oportunidades para trabajar o experiencias para enriquecerte. Es conveniente que conozcas todas las ofertas académicas y laborales; que hay en tu localidad, pues así sabrás con qué cuentas en caso decidas formarte para desarrollar alguna de esas actividades. Revisa lo que las universidades, institutos, etc., ofrecen para estudiar
Necesidades laborales y profesionales de tu localidad. En función de estas necesidades, puedes organizarte con otros o generar tú mismo una veta de trabajo u oportunidad donde puedas desarrollarte y ayudar. Por ejemplo: si vives en un pueblo ganadero pero los veterinarios están en la ciudad, la  cual queda muy lejos, estudiar medicina veterinaria puede; ser positivo para ti y tu pueblo.
Amenazas de tu contexto. Son las que dependen de  la familia, amigos, el barrio, la escuela, la situación; socioeconómica del país, etc. Por ejemplo: tu familia no tiene dinero para que estudies, en tu barrio nadie se quiere superar y te buscan todo el tiempo para salir a divertirte, no  hay institutos o universidades en tu localidad, en el país hay  pocas oportunidades laborales, etc. Conocerlas te permitirá encontrar estrategias para superarlas.

PASO 3. ANALIZA VARIAS ALTERNATIVAS
·         
Compara tus intereses y características personales y las de tu contexto con las características de algunas profesiones u ocupaciones que te interesen. Luego detecta las actividades afines con tu forma de ser y tu realidad, y que consideres que te darán satisfacciones. En esta etapa aún no debes elegir, pero sí puedes definir algunas preferencias de ocupaciones en las cuales te gustaría trabajar en el futuro.

PASO 4: EVALUA ESAS ALTERNATIVAS
Busca información sobre las ocupaciones o actividades que has elegido. Puedes recurrir a una biblioteca, a una persona que las ejerza, a ferias vocacionales o a tu tutor. Trata de solucionar tus dudas y, luego, compara esta información con tus características personales. Averigua qué oportunidades de desarrollo tienes con esas  actividades en tu localidad. Puedes preguntar a personas que las estén realizando y a autoridades locales, o acudir a alguna dependencia del Ministerio de Trabajo.
Busca espacios donde puedas participar un poco más en esas actividades. La idea es que puedas conocerlas de cerca por un tiempo para que descubras si te gustan realmente, si tienes las habilidades o cuáles necesitas, si coinciden con tus metas, qué preparación se requiere, etc. Lo importante es que puedas probar o experimentar ahora que aún no tienes necesidad de decidir. Para ello, puedes ofrecerte de voluntario o como observador en algún trabajo

PASO 5: ELIGE UNA ALTERNATIVA
·Selecciona la alternativa más adecuada para ti. Conviértela en tu meta.
·Especifica las actividades que debes realizar para lograr esa meta. Deben ser realistas y sencillas para que puedas cumplirlas y evaluarlas.
Las siguientes preguntas pueden orientarte a formular y organizar tus actividades: ¿Qué voy a hacer? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿En qué tiempo?
·Luego de formuladas tus actividades, identifica lo que necesitas cambiar en tu organización, estilo y conducta actual para lograr tus metas.
·     Evalúa periódicamente si estás cumpliendo con tus metas, cómo te vas sintiendo y qué ajustes necesitas hacer a tu plan.
PLAN
¿Qué voy a hacer?
¿Para qué?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Con que?
¿En qué tiempo?








5.      Luego el docente indica que trabajen de forma personal en sus cuadernos lo siguiente

·      Pida a los estudiantes que respondan las preguntas en sus cuadernos.

·      Las interrogantes buscan que los estudiantes reflexionen acerca de sus características personales y sus sueños, metas, opciones, etcétera. Pretenden también contribuir a que identifiquen en su localidad opciones de desarrollo.

¿Qué sueños o metas profesionales tienes para tu futuro? ¿De qué manera crees que puedes lograr tus metas? ¿Qué características personales tienes? ¿Cuáles son las actividades que más te interesan? ¿Tienes algunas opciones de desarrollo profesional u ocupacional ya definidas? ¿Estás haciendo algo por conocerlas más? ¿Qué te ofrece tu localidad para el logro de tus metas?

6.      Para el trabajo de grupo se plantea lo siguiente
Esta actividad se puede realizar de 2 formas virtual o presencial:
Realizar una entrevista y la presenta a través de un video
A.     ¿cómo decidió ser sacerdote, profesor, ingeniero, mecánico, comerciante, policía, etc?
B.     ¿qué opinaran sus padres y amigos de la elección que tomó..?
C.    ¿Cuáles fueron los  mayores obstáculos que encontró en su  vocación?
D.    ¿Se siente feliz y realizado con la ocupación y/o profesión que eligió?
E.    ¿Qué mensajes pueden darnos a nosotros que estamos pensando qué hacer al terminar Secundaria?


CIERRE: reflexión
A partir de lo desarrollado:
·      Se pide que elaboren paneles para exponer la información recogida. Se puede incluir el esquema de cinco pasos para la elección vocacional y complementarlo con las oportunidades locales. El panel deberá ubicarse en un lugar visible para ser compartido con los estudiantes de los otros grados.
·               Elaborar una carta al alcalde o a la autoridad local para que contribuya a crear y propiciar espacios de práctica o voluntariado en las actividades planteadas por ellos mismos.

EVALUACION
Evaluación formativa:
Se observa la disposición por el aprendizaje.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR- BIBLIOGRAFIA (Docentes- Estudiantes)
*Plumones  papelotes
*Libro de PFRH 4to. MINEDU
*Manual del docente PFRH.

   ______________________________                                        ___________________________________

SDFG Pablo Pariona Mishca                                      Docente: Carlos Retamozo Chauca.                         

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AUTOESTIMA . ME CONOZCO Y ME RESPETO